maquetas de barcosVamos a hablar seguidamente de algunos navíos a vela, para confeccionar tus maquetas de barcos. Como vas a poder imaginarte, pueden haber bastantes combinaciones de velas y palos: 1, 2, 3, 4 y más palos pueden llevar diferentes tipos de velas de cuchillo o bien distintas combinaciones de velas parecidas con las cuadras. Agreguemos a ello que pueden existir otras denominaciones para embarcaciones locales, lo que multiplica las denominaciones.

Nos limitaremos a conocer, utensilios tradicionales de las clases de navío que se consideran más básicos, conocidos o bien utilizados. Nos dará asimismo la forma de distinguir embarcaciones conforme su utensilio.

Los viejos egipcios utilizaban embarcaciones aparejadas con una vela de forma cuadrangular sostenida a una percha superior y a otra inferior.

Las trirremes de la antigüedad (llamadas de esta manera por los 3 bancos de remeros sobrepuestos) utilizaban vela y remos. Eran plataformas para combatir al abordaje. La vela era una cuadrada puesta en el centro del navío. Otra más pequeña se usaba en proa. En popa, tras los remos, se observa una suerte de zapa grande: el timón de espadilla.

Los drakkar llevaron a los vikingos en sus correrías y largas navegaciones. Empleaban una sola y gran vela cuadra, aparte de los remos. En popa, que era igualmente afilada que la proa, llevaba el timón de espadilla manejado por el especialista.

El tallo chino es una embarcación muy, muy antigua, ligera y de poco calado, generalmente de un sólo palo. Ulitiza velas al tercio. Estos navíos todavía están en empleo.

El dhow es un navío de origen árabe. Se piensa que es el encargado de la introducción de la vela latina en el Mediterráneo. Perdura, con una o bien dos velas, como navío de transporte, recreo o bien pesca.

La galera, navío largo y estrecho que navegaba mucho a remo, aparejaba dos velas latinas, siendo hasta finales del siglo XVI el navío de guerra por antonomasia. Su escaso calado, le dejaba acercarse mucho a la costa y realizar desembarcos. Una variación es la galeaza, más grande y bien artillada para la temporada. Las galeazas llevaban 3 palos (trinquete, artimón y mesana) al tiempo que la galera no llevaba mesana.

Los navíos redondos, como la carraca, brotaron desde coca hanseática y la innovación del timón de codaste. Eran navíos panzudos mas resistentes y con capacidad de carga. Hubo carracas de 3 o bien de 4 palos, con la habitual predisposición de candelas cuadradas en trinquete y mayor y velas latinas en mesana y contramesana. La nao medieval, de 3 palos, es esencialmente exactamente el mismo navío que la carraca.

Otro navío medieval redondo fue la carabela. Se trata de la joya de la corona hispánica. Navío considerablemente más ligero y veloz que las naos y carracas, al unísono que menos panzudo que estas, aparejaba tanto velas latinas como cuadras y llevaba una sola cofa (alquien me recordó que en el pasado le llamaban carajo) en el palo mayor. La maqueta de La Pinta (maqueta expuesta en el pequeño Museo del Muelle de las Carabelas) aparejada con 3 velas latinas; hay una réplica de las naves del Descubrimiento que pueden visitarse en el nombrado Muelle sito en Palos de la Frontera, Huelva. Si aparejamos La Pinta con velas cuadras (carabela redonda) la veríamos preservar una sola vela latina en el palo mesana.

Fuente: http://maquetasymodelismo.es/11-maquetas-de-barcos