maquetas de aviones

Decenas y decenas de modelos a escala construidos por la NASA. Algunos vieron la luz al tiempo que otros no pasaron de la etapa inicial.
A primera vista se creería que son modelos sacados de una película de ciencia ficción de los años cincuenta, mas realmente son los modelos a escala (o bien maquetas de aviones y similares) efectuadas por el personal de la NASA, son tanto modelos de naves que fueron lanzados al espacio y conceptos representativos que por una o bien otra razón no fueron construidos.

Uno de estos modelos es el diseño propuesto para el programa de misiones lunares Apolo en 1.964, incluyeron la cápsula de aterrizaje representando de qué manera debía ponerse el astronauta en el interior. Las primeras propuestas de la construcción de una estación espacial, fueron plasmadas en maquetas y para 1.966 se efectuaron en escala 1:10 con un tripulante y como estaría representado el interior.

Para la misión Viking, se hicieron múltiples diseños por la parte de los ingenieros del Centro de Investigaciones de Langley en 1.973. Esta misión se diseñó para el reconocimiento de la superficie marciana, que sería lanzada para 1.975.
A lo largo de la década de los años cincuenta, el sueño de las misiones espaciales flirteaba con naves impulsadas con energía nuclear, tanto tripuladas como no tripuladas, algunos de estos modelos semejaban una máquina de dulces, ciertos modelos iban acompañados de algunas representaciones en escala real de la Tierra y la Luna, alcanzando una altura de dos metros.

La maqueta efectuada en 1.990, es un término de los automóviles de exploración Rover con dos modelos a escala, aunque el vehículo se parece a un Lego, en ciertas ocasiones tenían un enorme grado de precisión, debido a que fueron tomadas de manera directa de las misiones de reconocimientos anteriores. Puedes entrar en maquetas y modelismo.

Ya antes de las misiones Solar Dynamics Observatory, se habían propuesto distintos modelos entre ellos uno llamado Observatorio para la Órbita Solar. Nancy Roman, era una de las más señaladas científicas de la NASA y cuyo trabajo fue vital en el desarrollo del Telescopio Espacial Hubble y El Explorador del Fondo Galáctico (destinado para la investigación de la radiación de microondas ratificando los postulados de la Teorìa del Big Bang).

La cápsula Géminis, estaba anclada a un paracaídas que contiene un sistema de auto-inflado para socorrer en el descenso controlado de la cápsula, todo esto ya antes de la adopción final del paracaídas en 1.964.
Aunado a esto, se efectuó el programa del Biosatélite, que constaba de tres cápsulas orbitando en torno a la Tierra y en su interior contenía plantas y otros organismos para examinar los efectos de los seres vivos en el espacio. La misión se abandonó después de que los primeros primates a bordo, padecieran problemas médicos a los 9 días de comenzado el proyecto.

Los primeros modelos de cápsulas lunares, se fundamentaron en la simplicidad de la manera y para el año 1.962 se apostaba por formas aerodinámicas, que bien podrían parecerse al de determinado programa de TV «a donde ningún hombre ha ido nunca».