Reconocido por su diversidad de sabores y su alta calidad, el café colombiano es el favorito de millones de consumidores de todo el mundo. Producido por cientos de pequeñas explotaciones, el país se ha convertido en el tercer mayor productor de café del mundo, sólo por detrás de Brasil y Vietnam.
Aunque el café de Colombia suele caracterizarse como suave, equilibrado y con una acidez media o alta, esto puede cambiar de una región a otra. Aquí te dejamos una pequeña guía del café Colombiano. La variedad de variedades, microclimas y técnicas de cultivo hace que sea difícil de precisar, con notas de cata que varían desde maduras y afrutadas hasta chocolatadas y con sabor a nuez.
Pequeña guía del café Colombiano
Para aprovechar todo el potencial de los granos de café colombianos, es responsabilidad de los tostadores asegurarse de que se controla todo, desde la temperatura de carga hasta la velocidad de subida. Sin embargo, también es importante tener en cuenta las exigencias de los consumidores.
¿Dónde se cultiva el café colombiano?
En Colombia se cultivan más de 900.000 hectáreas de tierra de cultivo en 22 regiones. En las tierras altas de la Sierra Nevada y en el triángulo del café, se cultiva la mayor parte del café colombiano. Los cuatro departamentos de esta última región son Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, y son conocidos por producir uno de los mejores cafés del mundo.
Cada región cafetera de Colombia, ofrece su propio conjunto de características distintas debido a factores como la altitud, el terruño y las técnicas de cultivo. Por ejemplo, el café cultivado a la sombra en el norte del país tiende a tener menos acidez y más cuerpo que el café de gran altitud del sur.
Debido a la gran altitud a la que se cultivan los granos de café colombianos, también tienden a ser más densos y a contener niveles más bajos de cafeína que otros orígenes. Algunas de las mayores altitudes se acercan a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esto, combinado con el procesamiento en húmedo típico de estos cafés, tiende a producir sabores brillantes y complejos en la taza.
Las variedades de grano más comunes en Colombia son el typica, el bourbon, el tabi, el caturra, el maragogype y el castillo.
¿Cuáles son los perfiles de sabor típicos del café colombiano?
Cuando pensamos en el café colombiano, nos vienen a la mente diferentes notas de sabor: a nuez, a chocolate, a caramelo, a fruta. Sin embargo, la impresionante variedad de regiones de cultivo puede hacer que sea difícil de precisar. Una taza de café etiquetada como «colombiana» puede tener un sabor muy diferente a la siguiente.
La complejidad del sabor del café colombiano lo convierte en un gran café para empezar a aprender a tostar.
Aunque el café de Colombia suele caracterizarse como suave, equilibrado y con una acidez media o alta, esto puede cambiar de una región a otra. Aquí te dejamos una pequeña guía del café Colombiano.
«Con tantos sabores potenciales provenientes de los granos de café colombiano, hay mucho espacio para que los tostadores experimenten», dice. «Es un café muy versátil para tostar en todos los perfiles debido a su variedad de atributos de sabor. Se puede optar por resaltar diferentes sabores según el lugar donde se hayan cultivado los granos, lo cual es realmente emocionante».
El mejor perfil de tueste en una pequeña guía del café Colombiano
Ya sea oscuro, claro o medio, los perfiles de tueste tienen un impacto significativo en el sabor y las características del café. Definidos, como un conjunto de parámetros utilizados para determinar cómo se tuesta un café, los perfiles de tueste dependen en gran medida del control que el tostador tenga de su equipo y de los datos que obtenga de él.
Sin embargo, para lograr un perfil de tueste deseado, los tostadores deben tener en cuenta también una serie de factores diferentes relativos al propio café, desde la densidad y el procesamiento, hasta la variedad y la dureza.
Por ejemplo, los granos colombianos tienden a ser bastante densos debido a las grandes altitudes en las que se cultivan. Por lo tanto, para lograr el mismo perfil de tueste que los granos con menor densidad, puede ser necesaria una mayor temperatura de carga. Esto se debe a que, para un tamaño de grano determinado, se necesita más energía para penetrar en el núcleo de los granos más densos.
Que un tostador opte por el claro o el oscuro, depende en gran medida de las características que quiera destacar en su café y de las exigencias de sus clientes.
El café colombiano, puede ofrecer a menudo un sabor atrevido, dulce como el caramelo y de nuez cuando se tuesta más oscuro, como para un tueste de espresso o como base para una mezcla. Por otro lado, cuando se tuesta de forma ligera a media, es más probable que resalten las cualidades florales y cítricas. Esas cualidades florales y cítricas, junto con un amplio dulzor, hacen que sea un gran café de filtro.
Cuando se prueban granos de un origen específico, un tueste más ligero es una buena opción para los tostadores que quieren mostrar las notas de sabor distintivas del café. Esto se debe, a que cuando el café se tuesta mucho después del «primer crack», puede empezar a perder algunas de sus características únicas y adquirir un sabor ligeramente más «genérico».
Su alta calidad
Teniendo esto en cuenta, el tueste medio probablemente se adapte mejor a los granos colombianos que cualquier otro estilo de tueste. Consigue un buen equilibrio entre dulzor, acidez y notas de sabor.
No solemos ver en la industria cafés colombianos de tueste oscuro ni muy ligero. Definitivamente hay muchos más perfiles medios.
El café colombiano, tiene fama de ser de alta calidad y lleno de sabor, gracias a sus envidiables condiciones de cultivo y a sus prácticas agrícolas únicas. Para los tostadores especializados, la diversidad del café colombiano ofrece mucho espacio para la creatividad y la experimentación.
En Cafés Granell, puedes comprar café colombiano en https://cafesgranell.es/es/60-cafe-de-colombia ofrecen una gama de envases de café sostenibles que protegerán tu café y preservarán todas sus características distintivas.